Land management in Chile: state of the art

Authors

  • Marco Aurelio Márquez Poblete Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
  • Eva Veloso Pérez Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol

Abstract

For more than two decades, the various disciplines linked to the study of the territory have been reflecting on and theorizing about land use, and its usefulness in the proper use of geographic space and its potential as a tool to achieve the equitable and sustainable development of quality of life. of the country’s inhabitants. From the State level, the authorities, experts in public policies and the various public services that have competence in matters of planning and management of the territory also demand the use of land use as a tool to face the growing conflicts regarding land use. The territorial impacts generated by the social crisis of October 2019 and the covid-19 pandemic urgently demand a new management of human settlements in the country, in which land use planning can be an effective tool. The objective of this work is to conceptualize in the light of the reflection of the last decades, which is understood by territorial ordering, to explain what are its methodological foundations, to review in the Chilean case the existing legal framework in the matter and the applications that have been carried out on this theme.

Keywords:

Spatial planning, land use management, urban and rural planning, land policies.

References

Arenas, F. (2017): “Ordenamiento territorial: racionalidad en el uso de los espacios subnacionales”. En DESCENTRALIZACIÓN 2.0 Construyendo la gobernanza regional que Chile nece- sita: un desafío país, Universidad de la Frontera.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL (2009): “Economía y territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y políticas”. Santiago de Chile.

Comisión Regional de Uso del Borde Costero Región de Coquimbo (2005): “Zonificación de los Usos del Borde Costero–Región De Coquimbo: Memoria explicativa de la Zonificación”. Coquimbo.

Egaña R. y Pliscoff C. (2020): “La gestión pública chilena después del 18-Octubre: Ideas previas y reflexiones futuras”. Ideas,15. DOI: https://doi.org/10.4000/ideas.8429.

Espinoza C. (2018): “Los instrumentos de planificación territorial (IPT) y su aporte al ordena- miento sostenible del territorio”. Revista Tiempo y Espacio N°41. Universidad del Bio Bio, Concepción.

Fernández J. (2012): “Síntesis de la evolución histórica experimentada por la legislación urbanísti- ca chilena”. Revista de Derecho N°28, Consejo de Defensa del Estado. Santiago de Chile.

Fernández M y Weason M. (2012): “Gobernanza multinivel y traspaso de competencias para la des- centralización y el desarrollo territorial”. Rimisp–Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Gobierno Regional Metropolitano de Aysén (2005): “Plan Regional de Ordenamiento Territorial”. Secretaria Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC)/ Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ).

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (2005): “Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la Región Metropolitana de Santiago: informe Final”. Universidad de Chile/GTZ, Santiago de Chile.

Gómez D. (2002): “Ordenación Territorial”. Editorial Agrícola Española S.A. Madrid.

Massiris A. (2005): “Fundamentos Conceptuales y Metodológicos del Ordenamiento Territorial”.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Massiris A. (2008): “Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo recien- tes”. Conferencia dictada en el 2IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Massiris A. Et Al (2012): “Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia”. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Massiris A. (2013): “Políticas de ordenamiento territorial en América Latina: Examen comparado”.

Comunidad Andina, Programa BioCAN, Lima.

Mallea M. (2008): “Ordenamiento Territorial y la Dimensión Ambiental de los Instrumento de Planificación Territorial”. Revista de Derecho Nº 20, Consejo de Defensa del Estado. Santiago de Chile (55-82).

Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2018): “Ley N°21.074 Fortalecimiento de la Regionalización del País. Santiago de Chile”.

Ministerio del Medio Ambiente (2010):” Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Modificada por la Ley N°20.417”. Santiago de Chile.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1975): “Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”. Santiago de Chile.

Márquez M. (1997): “El Ordenamiento Territorial en el País: Algunos elementos para la formulación de una Política de Estado”. Revista de Geografía Norte Grande Nº24, Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

Márquez M. (1999): “El ordenamiento territorial de los espacios rurales en Chile”. Revista de Geografía Norte Grande Nº26, Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

Ramírez A. (2020): “Covid-19, Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana en Latinoamérica”. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/articulos.

Rosas, Et Al (2018): “Análisis del Concepto de Gobernanza Territorial desde el Enfoque del Desarrollo Urbano”. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública N°31, Instituto de Estudios Públicos, Universidad de Chile.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2005): “Decreto con Fuerza de Ley N°1 fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley N°19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Santiago de Chile.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (2009): “Guía Metodológica para la formu- lación de Políticas Públicas Regionales”. División de Políticas y Estudios, Santiago de Chile.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2010): “Plan Regional de Ordenamiento Territorial: Contenido y Procedimiento”. División de Políticas y Estudios, Santiago de Chile.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2011): “Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial”. División de Políticas y Estudios, Santiago de Chile.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2012): “Sistema Nacional de Información Municipal”. http://www.sinim.gov.cl/.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (2013): “Guía: Análisis del Sistema Urbano Regional para el Ordenamiento Territorial “. División de Políticas y Estudios, Santiago de Chile.