i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2024 para ser publicados en abril de 2025 en el número 9 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th October 2024 for publication in April 2025 (Issue 9). For more information please see the following link.

Rescate y promoción de las memorias: reflexiones desde la labor investigativa del Trabajo Social

Autores/as

Resumen

En este artículo se identifican y desarrollan los momentos centrales que acontecen en el desarrollo de una línea de investigación, desde el trabajo social, en el ámbito de los derechos humanos y las memorias. Lo anterior, a partir de tres iniciativas de levantamiento, rescate y difusión de ellas, en las que he podido colaborar asumiendo una labor de coordinación. Estas, guardan relación con las vivencias de las víctimas de la dictadura cívico militar, ocurrida entre 1973 y 1989, vinculadas al episodio Paine y Cerro Chena (comunas ubicadas en la zona Sur de la Región Metropolitana), así como también de quienes, en ese tiempo, eran estudiantes y titulados/as de la carrera de Servicio Social. A partir de este ejercicio se espera contribuir con una reflexión que posibilite socializar aproximaciones y algunos aprendizajes y desafíos de la labor investigativa, que nos permitan avanzar hacia una reflexión crítica y situada que enriquezca nuestro quehacer profesional inscrito en este campo de estudio.

Palabras clave:

Patrimonio disciplinar, Justicia, Rescate de memorias, Testimonios, Chile

Biografía del autor/a

Daniela Aceituno Silva, Universidad Católica Silva Henríquez

Trabajadora Social por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Magíster en Ciencia Política mención Políticas Públicas por la Universidad de Chile y Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Actualmente se desempeña en el Instituto Nacional de Derechos Humanos (Oficina Regional Metropolitana) y es docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).

Referencias

Colegio de Trabajadores Sociales de Chile. (2014). Código de Ética de Trabajo Social. Disponible en https://www.trabajosocialchile.com/c%C3%B3digo-de-%C3%A9tica

Del Valle, N. y Gálvez, D. (2017). Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social. Cultura-hombre-sociedad, 27(1), 159-181. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1091

Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2004). Declaración de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. Disponible en https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/

Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES no. 2

Maillard, C. y Ochoa, G. (2014). Yo soy… mujeres familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine. Editorial Germina.

Maillard, C. y Ochoa, G. (2019). Relatos con historia, testimonios de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine. Editorial Germina.

Morales, P. y Aceituno D. (2020). La resistencia de las memorias. Relatos biográficos de vidas truncadas de estudiantes y profesionales del Servicio Social desaparecidos y ejecutados durante la dictadura en Chile (1973-1990). Editorial RIL

Rubio, G. (2013). Memoria, política y pedagogía. LOM ediciones.