Market Places in Colombia: Cultural Creation and Socio-Spatial Organization of Informal Commerce

Authors

Abstract

This urban work is an attempt to understand and unveil the socio-spatial organization of informal commerce in Colombian market places, considering their expressions of material culture, their manifestations of cultural creation and the physical-spatial conditions of their working environments. The research lasted three months in the field, where six case studies were carried out in different cities in the national territory, covering the south, center and north of the country in order to provide an account of its diversity. The methodology was developed in three stages: i) review of the literature about the tactics and strategies that informal commerce has to organize and self-organize in public spaces; ii) ethnography and photographic recording; iii) interpretative analysis of formal structures and convenience sampling applied to informal vendors. Finally, the results showed three forms of socio-spatial organization to approach the phenomenon from their "logics" of occupation in the public space of the market places.

Keywords:

cultural creation, informal commerce, market places, material culture, public space

Author Biographies

Reynaldo Aparicio-Rengifo, Universidad del Tolima

 

 

 

Kevin Fonseca-Laverde, Universidad de los Andes

 

 

 

Julián Felipe Gonzáles Quintero, Universidad del Valle

 

 

 

 

References

Acevedo-Navas, C. A. (2017). El comercio informal en el centro de Barranquilla: una aproximación desde el paradigma cualitativo. Revista Pensamiento y Gestión, (42) ,187-214. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/9804

Agudelo-Castañeda, J. (2021). Empatías urbanas y geosemiótica: el sistema geográfico de los signos urbanos. Ediciones Unisalle y Ediciones Universidad de Valladolid.

Ángel-Bravo, R. (2021). La plaza de mercado como espacio de hibridación cultural, sincretismo y creolización en el continente americano. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 55-77. https://doi.org/10.21500/22563202.4620

Aparicio, R. (2021). Urbanismo táctico para la mitigación de los impactos ambientales del comercio informal en el espacio público. [Tesis sin publicar]. Universidad del Valle.

Aparicio, R., Flórez, F., Fúquene, L., Arango, V., González, L., y Muñoz, D. (2020). Transformación de las dinámicas ecológicas en la Galería Central de Palmira: una experiencia desde el diseño participativo y el urbanismo táctico. Gestión Ambiental, (39), 19-32.

Aprile-Gniset, J. (1991). La ciudad colombiana prehispánica, de conquista e indiana. Banco de la República.

Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y Espacios de Ocio. En M. Simpson (Ed.), Comunicación alternativa y cambio social (pp. 35-52). Universidad Nacional Autónoma de México.

Barragán, L. (1980, 3 de junio). El discurso de Barragán. Arquine. https://www.arquine.com/el-discurso-de-luis-barragan/

Bateson, G. (2002). Espíritu y naturaleza. Amorrortu Editores.

Bautista, D. I. (2015). Evidencias del principio dialógico en la relación comercio formal ventas callejeras [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/6191

Borroni, E. (2012). Tácticas y estrategias de los vendedores informales de comida callejera en la apropiación del espacio público. Caso: Santiago Centro, Mapocho y Estación Central [Tesis de maestría, Universidad Católica de Chile]. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2012/10/TESIS-EBR.pdf

Castiblanco, A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2), 123-132.

Castro, E., Ramírez, D., y Serna, H. (2018). Ventas informales en el espacio público en Villavicencio (Colombia). Semestre económico, 21(46), 141-166. https://doi.org/10.22395/seec.v21n46a6

Certeau, M. d. (2000). La invención de lo cotidiano. Editorial Universidad Iberoamericana.

Christaller, W. (1966). Central places in Southern Germany. Prentice-Hall.

Durand, G. (2000). Lo imaginario. Ediciones de Bronce

Eiroa-García, J. (2002). Sobre el origen del urbanismo y el modelo de vida urbana en el viejo y nuevo mundo. En Evolución urbana y actividad económica en los núcleos históricos (pp. 7-48). Universidad de Murcia.

Fonseca-Reyes, A. (2017). Sabores y saberes: perspectivas pedagógicas de la plaza de mercado del sur de Tunja (Colombia). Revista Teias, 19(54), 308-320. https://doi.org/10.12957/teias.2018.34130

Fujita, M. y Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales, (4), 177-206.

Galeano-Rojas, S. y Beltrán-Camacho, A. (2008). Ciudad, informalidad y políticas públicas: una reflexión desde la sociología de lo cotidiano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 280-297.

Hiernaux-Nicolas, D. (2014). Identidades cosmopolitas y territorialidades en las sociedades posmodernas. En D. Sánchez-González y L. Domínguez-Moreno (Eds.), Identidad y espacio público: ampliando ámbitos y prácticas (pp. 41-53). Gedisa.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.

Martí-Arís, C. (2014). Variaciones de la identidad: ensayo sobre el tipo en arquitectura. Fundación Caja de Arquitectos.

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, (4), 7-12.

Mayorga-Henao, J. (2019). Equipamientos colectivos: "lugares" de producción de capital social. Revista de Arquitectura, 21(2), 68-75. https://doi.org/10.14718/revarq.2019.21.2.1906

Monnet, J. (1996). Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos. Alteridades, 6(11), 11-25.

Monnet, J. (2004, 16 de junio). Conceptualización del ambulantaje, de los vendedores a los clientes: un acercamiento a la metrópoli posfordista. En J. Monnet y J. Bonnafé (Coords.), Memoria del Seminario El ambulantaje en la Ciudad de México. Investigaciones recientes. Programa de Estudios Universitarios de la Ciudad, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://shs.hal.science/halshs-00006765

Morris, A. (2016). Historia de la forma urbana: Desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Gustavo Gili.

Mosquera, G. y Aprile-Gniset, J. (2009). Aldeas de las costa de Buenaventura. Programa Editorial Universidad del Valle.

Ortiz Tapias, M. C., Jaller Vides, L. Y., Barrera Pérez, L. H., e Isaza Cruz, C. P. (2013). Percepciones y significados que tienen los trabajadores de la plaza de mercado de Ayapel (Córdoba, Colombia) sobre la ciénaga de Ayapel. RHS Revista Humanismo y Sociedad, 1(1), 22-36. https://doi.org/10.22209/rhs.v1n1a02

Pellini, C. (2014). Los comerciantes en Roma antigua: financistas y el costo de vida. http://historiaybiografias.com/roma4/

Redfield, R. (1982). El Calpulli-barrio en un pueblo mexicano actual. Nueva Antropología, 5(18), 85-98.

Richardson, M. (1982). Being in the market versus being in the plaza: Material culture and the construction of social reality in Spanish América. American Ethnologist, 9(2), 421-436. https://doi.org/10.1525/ae.1982.9.2.02a00120

Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili.

Saldarriaga-Díaz, J., Vélez–Zapata, C., y Betancur-Ramírez, G. (2016). Estrategias de mercadeo de los vendedores ambulantes. Semestre Económico, 19(39), 155-171. https://doi.org/10.22395/seec.v19n39a7

Santibañes, S. d. (2017). Nuevas informalidades en el espacio urbano. Análisis del sistema socioespacial del comercio en la vía pública en la ciudad de Buenos Aires. Cuestión Urbana, 1(2) 43-62.

Souza, M. V. d., y Bustos, A. (2017). El comercio informal de calle en las comunas Santiago y Concepción. Urbano, 20(35), 58-73. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.05

Stavrides, S. (2016). Hacia la ciudad de umbrales. Akal.

Tassi, N. y Poma, W. (2020). Los caminos de la economía popular: circuitos económicos populares y reconfiguraciones regionales. Temas Sociales, (47), 10-35.

Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Economía, 24(48), 151-178. https://doi.org/10.18800/economia.200102.005

Velásquez, C. (2013). Arquitectura temporal: práctica cotidiana en el espacio público de Manizales. Universidad Católica de Pereira y Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares.

Zapata, M., Hincapié, E., Díaz, C., y Mesías, C. (2014). Generación de contenidos digitales para la reactivación del patrimonio arquitectónico. Estudio de caso: plaza de mercado de techo cubierto de Guayaquil, Medellín. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 13(25), 145-166. https://doi.org/10.22395/angr.v13n25a8