Neoliberalization of Urban Management in Metropolitan Lima, Peru

Authors

Abstract

Our main objective is to study, within the context of neoliberal reforms, the transition of a regulating State to an entrepreneurial State concerning urban management in Lima, Peru since 1990. For this, we have carried out retro-progressive research. Firstly, we analyzed the regulatory framework that established real estate operations in the city. Secondly, we have come to understand the current situation, analyzing the case of Lince district to corroborate and diagnose an entrepreneurial urban development. The methodology applied was  to analyze its urban management tools and interviews with neighborhood delegates in order to understand how the city changed not only in its surface, behind and beneath it, , but also in its sociability. The results show that Lima, and Peru in general, assimilates the model of free market as the only way of creating a city and, consequently, with the endorsement of local authorities and real estate agencies, fragmenting and privatizing districts. This paper´s contribution lies in pointing out how Lima, unlike its Latin American peers, has a laissez-faire approach that, far from regressing regulations both on a metropolitan and a local scale, has expanded them in the name of efficiency and the rationality of market logics, creating thus the paradox of a deregulated city.

Keywords:

neoliberalism, real estate market, urban management, Lima (Perú)

Author Biographies

Jaime Moisés Vargas-Villafuerte, Universidad de Lima

Licenciado en Comunicación por la Universidad de Lima (Perú).
Maestrando en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Investigador del Grupo de Investigación Semiótica del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, Lima, Perú.

Elder Cuevas-Calderón, Universidad de Lima

Doctor en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú).
Profesor-investigador y coordinador del Grupo de Investigación Semiótica del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, Lima, Perú.

References

Aalbers, M., Loon, J., y Fernandez, R. (2017). The financialization of a social housing provider. International journal of urban and regional research, 41(4), 572-587. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12520

Bensús, V. (2018). Densificación (no) planificada de una metrópoli. El caso del Área Metropolitana de Lima 2000-2014. Revista INVI, 33(92), 9-51. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000100009

Bensús, V. (2021). Improving local governance with citizen engagement? Quotidian participatory mechanisms in two middle-class districts in Lima, Peru. City, 25(1-2), 88-107. https://doi.org/10.1080/13604813.2021.1885913

Brenner, N., Peck, J., y Theodore, N. (2010). After neoliberalization? Globalizations, 7(3), 327-345. https://doi.org/10.1080/14747731003669669

Brenner, N., y Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism”. Antipode, 34(3), 349-379. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246

Brites, W. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9, 573-586. https://doi.org/10.1590/2175-3369.009.003.AO14

Byrne, M. (2016). Entrepreneurial urbanism after the crisis: Ireland's “Bad Bank” and the redevelopment of Dublin's Docklands. Antipode, 48(4), 899-918. https://doi.org/10.1111/anti.12231

Calderón, J. (2015). Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú. EURE, 41(122), 27-47. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000100002

Calderón, J. (2016). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Punto Cardinal.

Calderón, J. (2019). Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015). Territorios, (40), 201-226. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6608

Calderón, J. (2020). ¡Y llegó el bicentenario! Ciudad, clase social y vivienda en Lima (1821-2020). Revista de Sociología, (30), 61-82. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i30.18906

Cámara Peruana de la Construcción. (2011). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao. XVI estudio. Autor.

Cámara Peruana de la Construcción. (2012). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2012: XVII estudio. Autor.

Cámara Peruana de la Construcción. (2013). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2013: XVII estudio. Autor.

Cámara Peruana de la Construcción. (2014). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2014: XIX estudio. Autor.

Cámara Peruana de la Construcción. (2015). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2015: XX estudio. Autor.

Cámara Peruana de la Construcción. (2016). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2016: 21° estudio. Autor.

Cámara Peruana de la Construcción. (2017). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2017 :22° estudio. Autor.

Cámara Peruana de la Construcción. (2018). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana 2018: 23° estudio. Autor.

Cámara Peruana de la Construcción. (2019). El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana 2019: 24° estudio. Autor.

Castillo, L. d. (2021). El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (67), 48-65. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2239

Castillo, L. d. y Klaufus, C. (2019). Rent-seeking middle classes and the short-term rental business in inner-city Lima. Urban Studies, 57(12), 2547-2563. https://doi.org/10.1177/0042098019881351

Chion, M. (2002). Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX. EURE, 28(85), 71–87. https://doi.org/10.4067/s0250-71612002008500005

Contreras, Y. (2017). De los" gentries" a los precarios urbanos: Los nuevos residentes del centro del Santiago. EURE, 43(129), 115-141. https://doi.org/10.4067/S0250-71612017000200006

Cruz-Muñoz, F. (2021). Patrones de expansión urbana de las megaurbes latinoamericanas en el nuevo milenio. EURE, 47(140), 29-49. https://doi.org/10.7764/EURE.47.140.02

Cuevas-Calderón, E. y Vargas-Villafuerte, J. (2021). Ciudades de lucro sin ciudadanos. Estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. El caso del centro histórico del Callao, Perú. Revista 180, (47), 79-90. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/811

Decreto Ley N°17.803 (1969). Dictan disposiciones sobre la expropiación forzosa para fines de ensanche de población. https://peru.justia.com/federales/decretos-leyes/17803-sep-2-1969/gdoc/v

Doucet, B. (2013). Variations of the Entrepreneurial City: Goals, roles and visions in R otterdam's K op van Z uid and the G lasgow H arbour Megaprojects. International Journal of Urban and Regional Research, 37(6), 2035-2051. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2012.01182.x

Geddes, M. (2014). Neoliberalism and local governance: Radical developments in Latin America. Urban Studies, 51(15), 3147-3163. https://doi.org/10.1177/0042098013516811

Giglia, A. (2017). Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Goetz, E. (2021). Democracy, exclusion, and white supremacy: How should we think about exclusionary zoning? Urban Affairs Review, 57(1), 269-283. https://doi.org/10.1177/1078087419886040

Gonzales, E., Solar, V. d., y Pozo, J. d. (2011). Lima Metropolitana después de las reformas neoliberales: transformaciones económicas y urbanas. En C. d. Mattos y W. Ludeña (Eds.), Lima_Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano. (pp. 135-176). Pontificia Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 71(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/04353684.1989.11879583

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Censos Nacionales 2007. http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censos Nacionales 2017. https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: perfil sociodemográfico. Informe nacional. Censos nacionales 2017: XII de población; VII de vivienda y III de comunidades Indígenas. Autor.

Jiménez, V., Hidalgo, R., Campesino, A., y Alvarado, V. (2018). Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España. EURE, 44(132), 27-46. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200027

Ledgard, R. y Solano, A. (2011). Lima: Transformaciones en la estructura e imagen de la metrópoli. Situación actual y perspectiva. En C. d. Mattos, y W. Ludeña (Eds.), Lima_Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano. (pp. 21-40). Pontificia Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Leggett Cahuas, G. (2021). Ciudad sin atributos. Hacia una historia material de Lima. En W. Ludeña Urquizo y J. C. Huapaya Espinoza (Eds.), Territorios, ciudades y arquitecturas sur-sur: procesos históricos y desafíos, diálogos metropolitanos, (pp. 201-2014). Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidade de Bahia.

Ley 13.517, declarado de necesidad y utilidad públicas e interés nacional la remodelación, saneamiento y legalización de los barrios marginales o barriadas, existentes en las áreas urbanas y suburbanas del territorio nacional. (1961, 14 de febrero). http://spij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Leyes/1961/Febrero/13517.pdf

Ley 26.505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. (1995, 17 de julio). http://hrlibrary.umn.edu/research/peru-reports.html#legis

Ley 27.972, Ley Orgánica de Municipalidades. (2003, 27 de mayo). https://www.gob.pe/pl/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/229447-27972

López-Morales, E., Gasic, I., y Meza, D. (2012). Urbanismo pro-empresarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura en el pericentro del Gran Santiago. Revista INVI, 27(76), 75-114. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000300003

López-Morales, E., Ruiz-Tagle, J., Santos, O., Blanco, J., y Salinas, L. (2021). State-led gentrification in three Latin American cities. Journal of Urban Affairs, 1-21. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1939040

Ludeña, W. (2006). Ciudad y patrones de asentamiento: Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima. EURE, 32(95), 37-59. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000100003

Ludeña Urquizo, W. (2011). Lima: transformaciones urbanas y reestructuración morfológica. Urbanismo, vivienda y centro histórico. Periodo 1990-2007. En C. d. Mattos y W. Ludeña (Eds.), Lima_Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano. (pp. 65-102). Pontificia Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ludeña Urquizo, W. (2021). Ciudad y arquitectura de la república encuadres 1821-2021. Pontificia Universidad Católica del Perú.

MacLeod, G. (2002). From urban entrepreneurialism to a “revanchist city”? On the spatial injustices of Glasgow’s renaissance. Antipode, 34(3), 602-624. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00256

Márquez, L. (2020). El capital inmobiliario-financiero y la producción de la ciudad latinoamericana hoy. Cadernos Metrópole, 22, 665-682. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2020-4901

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64602005

Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado. IEP.

Mattos, C. A. d. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, (212).

Mattos, C. d. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologias, 18(42), 24-52. https://doi.org/10.1590/15174522-018004202

Mattos, C. d. y Ludeña Urquizo, W. (2011). Prólogo. En C. d. Mattos y W. Ludeña (Eds.), Lima_Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano (pp. 7-16). Pontificia Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Meneses, M. (1998). La utopía urbana. UNMSM-URP.

Michelini, J. J. (2014). Metrópolis europeas y latinoamericanas en la encrucijada: nuevas realidades, nuevas aproximaciones y oportunidades para el cambio. En J. J. Michelini (Ed.), Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y Latinoamérica (pp. 11-40). Catarata.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Plan Nacional de Vivienda 2006-2015 “Vivienda para todos”. http://www3.vivienda.gob.pe/transparencia/documentos/varios/pnv.pdf

Municipalidad de Lince. (2016). Acuerdo de Concejo N°049-2016-MDL. https://www.gob.pe/institucion/munilince/normas-legales/710253-049-2016-ac-mdl

Municipalidad de Lince. (2017). Acuerdo de concejo N°057-2017-MDL. https://www.gob.pe/institucion/munilince/normas-legales/710335-057-2017-ac-mdl

Municipalidad Distrital de Lince. (2021). Acuerdo de concejo N°026-2021-MDL.https://www.gob.pe/institucion/munilince/normas-legales/2600170-026-2021-mdl

Municipalidad Metropolitana de Lima. (1992). Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1990-2010. https://www.urbanistasperu.org/2021/08/13/plan-de-desarrollo-metropolitano-de-lima-callao-1990-2010/

Ordenanza 235, ordenanza que aprueba los parámetros urbanísticos y edificatorios para la aplicación de la ordenanza N°107-MML en el distrito de Lince. (2009, 17 de abril). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/911004/054105300126865481820200702-4721-1f48396.pdf

Ordenanza 279, ordenanza que modifica los parámetros urbanísticos y edificatorios aprobados por la ordenanza N°235-MDL. https://www.gob.pe/institucion/munilince/normas-legales/753278-279-2010-mdl

Ordenanza 376, establecen disposiciones para la conservación y gestión distrital del Área de Reserva Ambiental (ARA) - Parque Mariscal Ramón Castilla del distrito de Lince. (2016, 28 de junio). . https://elperuano.pe/NormasElperuano/2016/07/06/1399873-1.html

Ordenanza 1.361, ordenanza que modifica el plano de zonificación del distrito de Lince. (2010, 16 de marzo). http://www.transparencia.munlima.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=447494391&tmpl=component&Itemid=697&ml=1

Orellana, A., Vicuña, M., y Moris, R. (2017). Planificación urbana y calidad de vida: aproximación al estado de la planificación local en Chile. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), 88-109. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.pucv

Peck, J. (2014). Entrepreneurial urbanism: Between uncommon sense and dull compulsion. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 96(4), 396-401. https://doi.org/10.1111/geob.12061

Peck, J., Theodore, N., y Brenner, N. (2009). Neoliberal urbanism: Models, moments, mutations. The SAIS Review of International Affairs, 29(1), 49-66. https://doi.org/10.1353/sais.0.0028

Peresini, N. (2021). La consolidación de la gobernanza empresarialista en la gestión urbana local. Un recorrido a través de las adaptaciones normativas e institucionales en la ciudad de Córdoba, Argentina. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20200116

Rodríguez Rivero, L. (2021). Nuevas lógicas y formas de expansión metropolitana. En: W. Ludeña Urquizo y J. C. Huapaya Espinoza, (Eds.) Territorios, ciudades y arquitecturas sur-sur: procesos históricos y desafíos, diálogos metropolitanos, (pp. 69-84). Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidade de Bahia.

Schumpeter, J. (2010). ¿Puede sobrevivir el capitalismo? Capitán Swing.

Storper, M. (2016). The Neo-liberal City as Idea and Reality. Territory, Politics, Governance, 4(2), 241-263. https://doi.org/10.1080/21622671.2016.1158662

Torres, D. y Ruiz-Tagle, J. (2019). ¿Derecho a la vivienda o la propiedad privada? De la política pública a la informalidad urbana en el Área Metropolitana de Lima (1996-2015). EURE, 45(136), 5-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300005

Vega Centeno, P. (2017). La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI. Territorios, 36(I), 23–46. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5097

Vega Centeno, P., Dammert, M., Moschella, P., Vilela, M., Bensús, V., Fernández de Córdova, G., y Pereyra, O. (2019). Las centralidades de Lima Metropolitana en el siglo XXI: Una aproximación empírica. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vicuña, M. (2013). El marco regulatorio en el contexto de la gestión empresarialista y la mercantilización del desarrollo urbano del Gran Santiago, Chile. Revista INVI, 28(78), 181-219. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200006

Ward, K. (2003). Entrepreneurial urbanism, state restructuring and civilizing ‘New’ East Manchester. Area, 35(2), 116-127. https://doi.org/10.1111/1475-4762.00246

Whittemore, A. H. (2021). Exclusionary zoning: Origins, open suburbs, and contemporary debates. Journal of the American Planning Association, 87(2), 167-180. https://doi.org/10.1080/01944363.2020.1828146